martes, 7 de septiembre de 2010

DESARROLLO DE LA MEDICINA EN LA CULTURA PARACAS

Se estudiará los métodos que utilizaron para las curaciones de los pobladores de esa época. Se toma a la cultura paracas por ser una de de las que más sobresalió entre las otras culturas de la época preincaica.

“Se cree que aprendieron el arte de la trepanación de los antiguos paracas, [refiriéndose a otras culturas] aborígenes del sur de Pisco en lo que hoy se conoce como República del Perú siendo consideradas como civilizaciones pre incaicas. Esta civilización poseía el más exacto conocimiento anatómico. Así lo demuestran innumerable cantidad de cráneos con trepanaciones donde se respeta claramente estructuras vitales para la vida del hombre como lo son los senos venosos (craniectomías definitivas que los evitan).” (Cobos 2004:1)

En la cita anterior se trata de argumentar porque los paracas fueron los más representativos en cuanto a las trepanaciones. La cultura paracas se desarrolló hace 700 años a.C. aproximadamente en el horizonte temprano. Los paracas se dedicaron a muchas actividades como el tejido, ganadería, pero de los rasgos que más resaltó fueron sus intervenciones quirúrgicas representadas por las trepanaciones craneanas. Esta técnica se considera como una de las más antiguas del mundo y sólo se conoce muy pocos caso en África y Europa. (1) Las trepanaciones se usaban para curar a los hombres que hayan tenido traumatismos craneanos se supone que esta práctica pudo haber nacido después de la guerra. La manera de cómo lo hacían se puede entender en el párrafo siguiente:

“El cirujano empezaba por descarnar la herida doblando el cuero cabelludo hacia fuera, a continuación limpiaba la zona dejando a la vista el hueso magullado”. (Murazzo 2007:1)

Murazzo trata de explicar de cómo los paracas iniciaban las trepanaciones ubicando primero el lugar de la fractura y luego tenían de sacar la piel del área. Posteriormente limpiaban la zona herida, pero para poder hacer estas operaciones el uso de plantas y anestésicos primitivos era fundamental para que el paciente pudiera soportar operación. Entre los principales anestésicos se tuvo la marihuana, la chicha de jora, la hoja de coca, etc.

Después de haber preparado la zona se utilizaban cuchillos de obsidiana para poder hacer los cortes. La obsidiana es considerada un vidrio volcánico por su composición y textura; de este material eran hechas las cuchillas para la operación. Los cortes que se realizaban en el cráneo eran de forma paralelos y perpendiculares para poder formar así una especie de rombo la cual podían palanquear con la cuchilla hasta sacarlo. De esa manera quedaba al descubierto la masa ósea, que con cuidado volvían a cubrir, muchas veces con placas de oro y otras con vendajes, y suturar, la operación concluía cuando la piel de la cabellera volvía a su lugar.

Lo exitoso de estas operaciones es que hay muestras claras de personas que sobrevivieron a estas en un 65%, otra hubiera sido la historia si solo se las hacían ha gente muerta sólo por probar. Eso se demostró, al encontrarse los cadáveres de algunos paracas que fueron sometidos a estas intervenciones y se descubrió una callosidad que fundía el cráneo con la placa de metal. (2) Esta fundición se debía a secreciones cálcicas óseas que sólo se dan cuando la gente está viva y no en muertos. No se sabe de dónde lo aprendieron o si es que lo descubrieron, pero lo que si se puede afirmar y que también es respaldado por expertos es que de todas las operaciones de trepanaciones craneanas encontradas alrededor del mundo, se considera a las encontradas aquí en el Perú como el ejemplo de una de las más avanzadas para la época en que se realizaron. Este es el punto de partida que se tomara para el desarrollo de la medicina quirúrgica a lo largo de la historia peruana.

(1) Cfr.
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/h_temprano_2_b.htm
(2) Cfr.
http://www.rneurocirugia.com/index.php?redir=V_ART&id=222&vol=9&nro=2&I









BIBLIOGRAFIA

FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2003)
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/h_temprano_2_b.htm
Sitio web oficial de la Fundación Telefónica; contiene información sobre la historia del Perú en todos los tiempos (consulta: 18 de octubre).

COBOS, Miriam (2004)
La historia antes de la historia (Consulta: 17 de octubre)
http://www.rneurocirugia.com/index.php?redir=V_ART&id=222&vol=9&nro=2&I=

MURAZZO, Alexander (2007)
Así se practicaban las trepanaciones craneanas (Consulta: 17 de octubre)
http://lahistoriaperuana.blogspot.com/2007/03/as-se-practicaban-las-trepanaciones.html

DEL BUSTO, José Antonio (1975)
Perú pre-incaico. Lima: Librería Studium


2 comentarios:

  1. Es increíble pensar en todo lo que puede ayudar la medicina en el mundo. No solo es una ciencia que asiste a personas que padecen enfermedades, sino también ayuda a revelar ciertos siíntomas y efectos de cuál es el comportamiento de la enfermedad para poder buscar posteriores medicinas.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por sus palabras. Definitivamente, esta rama es muy interesante, ya que constantemente esta evolucionando y hay que actualizarse siempre por el bien de todos.
    Espero tenerlo como seguidor de nuestras publicaciones.

    ResponderEliminar