martes, 7 de septiembre de 2010

MEDICINA QUIRÚRGICA

La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo. Las primeras medicinas para los pobladores de esa época se basaron en el uso de hierbas y remedios naturales.

En el siglo XIX la medicina humana fue avanzando a medida que pasaba el tiempo, ya utilizaban la ciencia, basada en la evidencia, pero acompañándola con lo natural proponiendo un modelo de salud-enfermedad lo cual se determinaba por los factores biológicos, psicológicos y socioculturales.

DESARROLLO DE LA MEDICINA EN LA CULTURA PARACAS

Se estudiará los métodos que utilizaron para las curaciones de los pobladores de esa época. Se toma a la cultura paracas por ser una de de las que más sobresalió entre las otras culturas de la época preincaica.

“Se cree que aprendieron el arte de la trepanación de los antiguos paracas, [refiriéndose a otras culturas] aborígenes del sur de Pisco en lo que hoy se conoce como República del Perú siendo consideradas como civilizaciones pre incaicas. Esta civilización poseía el más exacto conocimiento anatómico. Así lo demuestran innumerable cantidad de cráneos con trepanaciones donde se respeta claramente estructuras vitales para la vida del hombre como lo son los senos venosos (craniectomías definitivas que los evitan).” (Cobos 2004:1)

En la cita anterior se trata de argumentar porque los paracas fueron los más representativos en cuanto a las trepanaciones. La cultura paracas se desarrolló hace 700 años a.C. aproximadamente en el horizonte temprano. Los paracas se dedicaron a muchas actividades como el tejido, ganadería, pero de los rasgos que más resaltó fueron sus intervenciones quirúrgicas representadas por las trepanaciones craneanas. Esta técnica se considera como una de las más antiguas del mundo y sólo se conoce muy pocos caso en África y Europa. (1) Las trepanaciones se usaban para curar a los hombres que hayan tenido traumatismos craneanos se supone que esta práctica pudo haber nacido después de la guerra. La manera de cómo lo hacían se puede entender en el párrafo siguiente:

“El cirujano empezaba por descarnar la herida doblando el cuero cabelludo hacia fuera, a continuación limpiaba la zona dejando a la vista el hueso magullado”. (Murazzo 2007:1)

Murazzo trata de explicar de cómo los paracas iniciaban las trepanaciones ubicando primero el lugar de la fractura y luego tenían de sacar la piel del área. Posteriormente limpiaban la zona herida, pero para poder hacer estas operaciones el uso de plantas y anestésicos primitivos era fundamental para que el paciente pudiera soportar operación. Entre los principales anestésicos se tuvo la marihuana, la chicha de jora, la hoja de coca, etc.

Después de haber preparado la zona se utilizaban cuchillos de obsidiana para poder hacer los cortes. La obsidiana es considerada un vidrio volcánico por su composición y textura; de este material eran hechas las cuchillas para la operación. Los cortes que se realizaban en el cráneo eran de forma paralelos y perpendiculares para poder formar así una especie de rombo la cual podían palanquear con la cuchilla hasta sacarlo. De esa manera quedaba al descubierto la masa ósea, que con cuidado volvían a cubrir, muchas veces con placas de oro y otras con vendajes, y suturar, la operación concluía cuando la piel de la cabellera volvía a su lugar.

Lo exitoso de estas operaciones es que hay muestras claras de personas que sobrevivieron a estas en un 65%, otra hubiera sido la historia si solo se las hacían ha gente muerta sólo por probar. Eso se demostró, al encontrarse los cadáveres de algunos paracas que fueron sometidos a estas intervenciones y se descubrió una callosidad que fundía el cráneo con la placa de metal. (2) Esta fundición se debía a secreciones cálcicas óseas que sólo se dan cuando la gente está viva y no en muertos. No se sabe de dónde lo aprendieron o si es que lo descubrieron, pero lo que si se puede afirmar y que también es respaldado por expertos es que de todas las operaciones de trepanaciones craneanas encontradas alrededor del mundo, se considera a las encontradas aquí en el Perú como el ejemplo de una de las más avanzadas para la época en que se realizaron. Este es el punto de partida que se tomara para el desarrollo de la medicina quirúrgica a lo largo de la historia peruana.

(1) Cfr.
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/h_temprano_2_b.htm
(2) Cfr.
http://www.rneurocirugia.com/index.php?redir=V_ART&id=222&vol=9&nro=2&I









BIBLIOGRAFIA

FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2003)
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/h_temprano_2_b.htm
Sitio web oficial de la Fundación Telefónica; contiene información sobre la historia del Perú en todos los tiempos (consulta: 18 de octubre).

COBOS, Miriam (2004)
La historia antes de la historia (Consulta: 17 de octubre)
http://www.rneurocirugia.com/index.php?redir=V_ART&id=222&vol=9&nro=2&I=

MURAZZO, Alexander (2007)
Así se practicaban las trepanaciones craneanas (Consulta: 17 de octubre)
http://lahistoriaperuana.blogspot.com/2007/03/as-se-practicaban-las-trepanaciones.html

DEL BUSTO, José Antonio (1975)
Perú pre-incaico. Lima: Librería Studium


DESARROLLO DE LA MEDICINA QUIRÚRGICA EN EL INCANATO

Se investigará de una manera profunda cómo se desarrollo y cuáles fueron los implementos que más utilizaron en la medicina de aquella época.

A lo largo de la historia, la humanidad ha tenido que enfrentar, adaptarse y se vio obligada a buscar medidas para contrarrestar a las distintas enfermedades que azotaban a todo ser vivo existente sobre la tierra. Los Incas fueron uno de los grupos humanos que se vieron afectados por las enfermedades a lo largo de la historia, los incas creían que la mayoría de las enfermedades eran enviadas por los dioses como castigo por sus pecados.

La medicina solo lo era practicada por los sacerdotes, los cuales cumplían una serie de ritos, oraciones, magias, medicamentos naturales, etc. para la curación de los que hallaban afectados por alguna enfermedad. La mayoría de los remedios utilizados para las curaciones de las distintintas enfermedades eran preparaban con plantas, algunos eran muy efectivos, pero solo bastaba que funcionaran para que piensen que tenia propiedades mágicas, ya que en esa época no se tenia conocimientos de las propiedades químicas.

Los antiguos pueblos andinos eran expertos cirujanos. Una de las operaciones más comunes que realizaban y una de las que requería mayor habilidad medica, era la trapacion, que consiste en hacer un agujero en el cráneo. “Las trepanaciones o craneotomías encontradas en America latina, fueron realizadas por culturas preincaicas y posteriormente por los Pueblos que fueron instruidos por ellos, durante su expansión del Tahuantinsuyo”.(1) Las lesiones en la cabeza eran muy comunes en un pueblo guerrero que peleaba con garrotes y hondas. Para diminuir el dolor, los médicos daban a sus pacientes chicha o coca antes de operarlos.

Los instrumentos quirúrgicos más comunes que se utilizaban en las operaciones craneanas eran los siguientes:

Tumy: bisturí, sólo es un símbolo figurativo de la medicina.
Kuchuna: cuchillos, de diferentes formas y tamaños.
Kuchuna Kiruyoc: cuchillo con dientes, que se usaba para cortar huesos, actuaba por fricción, tanto en la calota craneal, como en otros huesos; estos instrumentos eran de una aleación del cobre con oro que se conoce como Champy que les da mayor dureza y son resistentes a la oxidación, tienen una forma similar al Tumy.
Phaqic Tullu: quebrador de huesos largos, similar al formón
•Sikina: pinzas, de diferentes tamaños.
•Uskuy: barrena, decolador, etc.
•Otros.

1.Cfr. Revista argentina de neurocirugía - versión On-line ISSN 1850-1532
2.Cfr.
http://www.slideshare.net/luyandojoo/medicina-en-el-antiguo-peru-y-america-precolombina-3372212

Las culturas Mochica, Chimú y Paracas, preincaicas, son las que realizaron las primeras trepanaciones, en América. La mayoría de las craneotomías realizadas y descubiertas en sus respectivas tumbas o fardos funerarios, fueron realizadas 1.200 años a.C. mostrando un conocimiento médico, lógicamente no exento de supersticiones, magia y mística.

En muchos casos se llega a establecer sobrevida por el crecimiento de los bordes óseos de la craneotomía, disminuyendo así su diámetro, con lo que se puede demostrar incluso si trepanación fue realizada en vida o después de muerto.

Si fracasaban todos los remedios y el paciente moría, se procedía a quitarle los órganos internos y a secar completamente el cuerpo. Luego se lo vendaba con muchas capas de tela en posición de sentado, con el mentón en las rodillas. El cuerpo así preparado se conoce con el nombre de momia. En el rostro de la momia de un emperador o de un noble se colocaba una mascara de oro.

Los incas creían que los espíritus de aquellos que habían sido buenos durante su vida en la tierra se unirían siempre con el dios Sol. Pero los espíritus de los nobles, sin duda alguna, se unían con el Sol, hubieran sido malos o buenos; en su reino, ellos disfrutarían una vida placentera, con muchas fiestas y sin trabajos duros. En cambio, los malos irían a un mundo tenebroso y subterráneo, donde siempre hacia frío y solamente había piedras para comer. Los Incas respetaba muchísimo a sus antepasados muertos y les rendía grandes honores. Obsequiaban a las momias con ofrendas regulares de variados alimentos y chicha.









BIBLIOGRAFÍA

RIVERA WILLIAQMS C. 2007
Historia de la Medicina y Cirugía en América. Aztecas e Incas (parte 2). Honduras,

INCA GARCILAZO DE LA VEGA
Los Comentarios Reales de los Incas Libro 1 capítulos 2 a 7 Publicado en Córdoba España l609 Reimpresión Madrid 1801

CAMBIOS DE LA MEDICINA QUIRÚRGICA A PARTIR DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Se explicará de qué manera impactó en el Tahuantinsuyo la llegada de los españoles en cuanto a la medicina se refiere y qué cambios se dieron a raíz de ello.

Se puede decir que la medicina en la época virreinal fue rudimentaria y empírica. Ello se debió a los pocos avances que se tenían hasta la fecha en dicho campo. Por ello, se basó solamente en aminorar las dolencias que no causaban la muerte, como el caso de un resfrío o torceduras de huesos. Sin embargo, cuando el enfermo se agravaba el médico ya no tenía mucho por hacer, pues no poseía la técnica ni el conocimiento necesario para curar enfermedades como el cáncer, hidropesía, apoplejía, muy comunes durante dicha época.

Asimismo, se volvió usual que los barberos, dentro de sus muchas actividades, se dedicaran a la práctica empírica de la medicina. Los escritos indican que fueron especialistas en sacar muelas y en preparar ungüentos y "parches" para los huesos. Un ejemplo de médico empírico fue San Martín de Porres, quien se desempeñó como tal antes de consagrarse hermano lego dominico(1).

Al iniciarse la conquista española, en 1532, el uso de las trepanaciones craneanas estaba completamente olvidado. Durante los tres siglos de virreinato, las prácticas de medicina popular se encontraban en decadencia. Es por eso que en la bibliografía de los cronistas, Garcilaso de la Vega describe a los curanderos como grandes herbolarios y hábiles en el manejo de las plantas.

Es así que, en pleno virreinato, los gobernantes impulsaron el culto de lo divino en las iglesias y también se prestó atención a lo humano a través de la implementación de hospitales encomendados a médicos españoles. Por ello, en 1551, se fundó la muy ilustre Universidad Mayor de San Marcos y, en 1633, tuvo lugar la primera lección de Medicina por Juan De la Vega. Años más tarde, en 1711, se fundaría la Cátedra de Anatomía de San Fernando por la que pasarían grandes figuras de la medicina peruana(2).

La medicina en el Virreinato del Perú se organizó en los llamados "gremios" que ejercían el arte de curar y estaban divididos en cuatro estamentos: el de los médicos, el de los cirujanos, el de los boticarios y el de flebátomos o bárbaros, sin contar a las comadres o recibidoras. El gremio médico formaba así la agrupación protomédica, que concedía el título de profesor de Medicina; sin embargo, era la Universidad, la que concedía los grados de doctor, licenciado o bachiller(3).

Dentro de las ilustres figuras de la medicina peruanas de esta época, se encuentra Hipólito Unánue, nacido en Arica el 13 de agosto de 1755, comenzó sus estudios de medicina a los 22 años en Lima y los termina en forma brillante en 1785. Años más tarde fue nombrado Profesor de Anatomía y crea un Anfiteatro, para la formación de médicos. Publicó varios artículos en el "Mercurio Peruano", revista de vanguardia de esta época. En estos pone de manifiesto su amplia cultura, con la influencia de enciclopedistas franceses, de acuerdo a la época(4).
Por último, llegó a fundar el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando en 1807; dirigiéndose al Virrey Abascal con este propósito y poniendo énfasis en la importancia de un hospital, para la educación médica. En su plan de estudios incorpora las materias de Medicina, Cirugía, Fisiología y Farmacia.

(1)Cfr. Silva Santiesteban 1995
(2)
Cfr. UNMSN 1999
(3)Cfr. Eguiguren 1951
(4)Cfr. PUCP 2008


BIBLIOGRAFIA

EGUIGUREN, Luis Antonio (1951)
La universidad en el siglo XVI. Lima: UNMSM

PO
NTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (2008)
(
http://blog.pucp.edu.pe/media/1215/20100603-Unanue%20poder%20politico%20ciencia%20ilustrada.pdf) (Consulta: 18 de octubre del 2010)

SILVA SANTIESTEBAN, Fernando (1995)
Historia y Cultura del Perú. Lima: Universidad de Lima

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS (1999)
(consulta: 16 de octubre del 2010)

VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=wb3u3Wvt

EVOLUCIÓN DE LA MEDICINA QUIRÚRGICA EN EL SIGLO XIX-XX

Se explicará como la ciencia con la inteligencia humana se combinan para desarrollar la ciencia de la medicina en el país.

´El origen de la medicina se pierde en la oscuridad de los tiempos más remotos de la historia del hombre, pues con él nació, y fue surgiendo de manera simultánea con el sufrimiento de la humanidad.´(History of medicine, 20th century,
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_4_02/mgi0142002.htm.

La medicina, al igual que las demás ciencias, fue desarrollándose y avanzando debido a las necesidades de sus pacientes, pero los procedimientos de investigación eran insuficientes. Con acierto se ha denominado el periodo de 1856 a 1880 de expansión y gran desarrollo de la medicina nacional, por la intensa actividad formativa, técnica y de la especialización en la salud pública, en la introducción de los más modernos métodos científicos con la orientación de la medicina francesa. (Delgado Matallana, Gustavo (1856-2006) Evolución histórica de la facultad de medicina de san Fernando, UNMSM pág. 110-111)

En el siglo XX se han realizado operaciones quirúrgicas que antes eran impensables. Por ejemplo, el reimplanto de un brazo completamente, esto fue posible gracias a los microscopios quirúrgicos, el cual sirve para poder visualizar los nervios finos y vasos sanguíneos que deben juntarse para que puede funcionar la parte de la amputación. La ortopedia dio un gran salto con la ayuda de los rayos X, los cuales marcaron el gran comienzo de este siglo. Estos avances tecnológicos tan avanzados se tratan de la aparición de nuevos fármacos. El trasplante de órgano se ha visto facilitado por el desarrollo de nuevos medicamentos para prevenir el rechazo. Las operaciones de bypass se realizan gracias a los corazones artificiales que ayudan a detener el corazón cuando se realiza dicha operación. Por otro lado, la endoscopia a ayudado a que en las cirugías como la de apendicitis solo se realice pequeñas incisiones, necesitando un margen menor de anestesia y ayudando al paciente a su rápida recuperación. (Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.)

La cirugía de este siglo se fue desarrollando rápidamente, las cuales sobresalen el uso de los antibióticos en profilaxis, tratamiento posquirúrgico y los trasplantes.

1882- A pesar de realizar trabajos experimentalmente de suturas cardiaca por el cirujano alemán Block, había una gran resistencia de los mejores círculos quirúrgico.

1883- El cirujano de Viena Theodor Billroth dijo que el cirujano que intente suturar el corazón perderá el respeto de sus colegas.

1896-En el libro de cirugía del torax, Stephen Paget afirmaba que la cirugía cardiaca posiblemente había alcanzado el límite que señalaba la naturaleza, dudando de la posibilidad e sutura cardiaca.Ese mismo año, Ludwig Rehn en Frankfurt dio a conocer el primer caso de sutura de desgarro cardiaco con éxito.

Durante esta época tuvieron conocimiento de la presión negativa de la intrapleural (capa que rodea toda la cavidad toraxica) y el desarrollo de la intubación endotraqueal para la anestesia por Meltzer y Auer, el desarrollo de la sutura vascular y el uso de injertos venosos autologos y homoingertos arteriales.

1923- En Boston, en que Elliot Cutler y Samuler Levine fueron los primeros en dar a conocer la primera valvulotomia mitral con éxito.

1925- Sir Henry Souttar , en Londres realizo una comisurotomia mitral cerrada con éxito a una joven de 19 años.

1954- publica el tratamiento de cardiopatías congénitas utilizando una bomba mecánica y conectando la circulación del paciente con un familiar usando los pulmones para poder oxigenar la sangre del paciente. Él Dr.Lillehei realizo 45 tales operaciones a corazón abierto en un año con más de 60 porciento de éxito en los pacientes .El Dr.Kirklin en la Clínica Mayo inicio la primera serie en el mundo de las operaciones intracardiacas empleando un oxigenador de bomba en marzo de 1955

1952-Charles Hufnagel fue uno de los primeros en implantar una prótesis en la aorta descendente de una paciente.

1960-Harken y col dieron a informar que hubo 2 sobrevivientes de 7 en quienes se había sustituido la válvula aortica con una prótesis de jaula y bola.

1946-Arthur Vineberg en Canadá describió el implante de la arteria mamaria interna al miocardio.

1960-Sones y Jukins desarrollaron la coronarioangiografìa que permitió evaluar y diagnosticar la enfermedad coronaria.

(DR. Julio A. Moron Castro / José Somocurcio Vilchez (2001), Cirugía tomo X- tórax y cardiovascular, Fondo Editorial UNMSM Facultad de Medicina –Escuela académica profesional de Medicina Humana. Pág. (430-440))



Bibliografia

Libro: Evolución histórica de la facultad de medicina de san Fernando, UNMSM
Libro: Cirugía tomo X- tórax y cardiovascular
Página web:
History of medicine, 20th century, http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_4_02/mgi0142002.htm).
http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v36n2/v36n2a01.pdf
http://www.mundoextra.com/noticias/los-avances-medicos-mas-importantes/

NUEVAS TENDENCIAS EN LA MEDICINA QUIRÚRGICAS EN EL PERÚ

Se investigará las nuevas tendencias de métodos quirúrgicos que, posiblemente revolucionará la medicina actual.

Comenzar hablando de las nuevas tendencias en cuanto a los métodos quirúrgicos en el Perú es un tanto amplio en comparación a otros países tercermundistas. Para bien de los peruanos, no estamos mal considerados a nivel internacional en aspectos de medicina. Es por eso tan importante investigar un poco de cuáles son las más recientes tendencias hoy por hoy y que es lo que se nos viene, por parte de los grandes países desarrollados en ciencia y tecnología.

Hoy en día la cirugía está muy avanzada gracias a la ciencia y tecnología; lo que anteriormente era tan complicado, el día de hoy es algo muy sencillo. Al respecto, podríamos empezar hablando de la cirugía estética, que en los últimos años, se ha convertido en uno de los más importantes motivos de las personas al asistir a un centro de salud. Y es que la ciencia, ha evolucionado a pasos muy agigantados en este tema, que ya no es nada del otro mundo que alguna persona te comente que se hizo algún “retoque” en la cara o cuerpo. Por más que los precios estén un poco elevados, la demanda de este tipo de cirugías es altísima. Si comparamos con algunos años anteriores, donde la práctica de cirugías estéticas era porcentualmente muy pequeña, se podría concluir que la ciencia se ha centrado en desarrollar mucho su potencial con finos acabados para los más exigentes consumidores. Estas diversas técnicas y métodos que van apareciendo, hacen que se puedan lograr diversos y exquisitos resultados, los cuales son buscados como una solución a imperfecciones o problemas que al final le da a la persona una gran inseguridad o infelicidad consigo mismo. A su vez, esta posibilidad de combinación entre las técnicas y métodos permite cada vez más a reducir al mínimo todos los efectos secundarios indeseables que puedan aparecerle al paciente tratado. Además, se a logrado adelantos localizados preciosos que no necesita de una cantidad de días para la recuperación o tratamientos post - quirúrgico. (1)

Por otro lado, si hablamos de tratamientos no traumáticos post – quirúrgicos, se podría mencionar que también, con el transcurso de los años, ha venido evolucionando para bien de los pacientes. Hace ya algunos años, se puso en marcha el “Da Vinci System”, el cual es actualmente el robot quirúrgico más usado en cuanto a cirugías de todo tipo se refiere.(2) Lo maravilloso de este robot, que todavía no logra su perfección al 100%, ya que todavía tiene mucho por ofrecer y descubrir, es que prácticamente a hecho que las intervenciones quirúrgicas (cortar parte del cuerpo para intervenir quirúrgicamente dentro del organismo), sean totalmente mínimas y casi invisibles en cuanto a traumatismo en el cuerpo se refiere.

Hoy en día, es raro ver grandes cortes en el cuerpo producto de una operación. Gracias al “Da Vinci System” estos terribles efectos y marcas imborrables han prácticamente desaparecido del planeta tierra. Pero no solo el “Da Vinci System” es el único robot capaz de realizar una ejecución perfecta y no traumática en la sala de operaciones, también podríamos hablar de los nuevos “Nanobots”, los cuales son pequeños aparatitos quirúrgicos que actualmente son considerados como el “ideal” de la cirugía, ya que la nanotecnología es fuente de distintas aplicaciones como moléculas dirigidas específicamente a la zona deseada del cuerpo.
El uso de nanopartículas permite atravesar las membranas citoplasmática y nuclear para introducir material biológico-genético en células determinadas. Los instrumentos nanotecnológicos también tienen el potencial de sustituir tejidos que ya no funcionan por otros artificiales que cumplan la misma función.

Finalmente, hace poco se dio a conocer una Técnica para operaciones más exigentes como es el caso de los ojos con una cirugía con válvula AHMED. Esto consiste una técnica que permite detener el avance de la glaucoma, la cual es una enfermedad que causa de la ceguera definitiva. Mediante este tratamiento, se logra mejorar la fibrosis ocular que presenta el paciente. Al respecto, el director del Instituto de Glaucoma y Catarata, sostiene en un artículo del diario El comercio lo siguiente:
“El tratamiento consiste en la implantación de un pequeño tubo fuera del globo ocular que se adapta al organismo del paciente. Esta válvula ingresa al ojo y drena el humor acuoso, lo cual permite mejorar la pérdida del campo visual debido al glaucoma. El proceso quirúrgico es recomendado para los pacientes que antes se sometieron a alguna cirugía y que padecen de presión ocular.” (El Comercio: 2010, b9)

El especialista remarcó que el glaucoma no se puede revertir. “El paciente no podrá recuperar el campo visual perdido, pero sí puede evitar el mal avance subraya”.(3)

Robots are cool from incardone on Vimeo.

(1) Cfr. Oscar Suarez
(2) Cfr. Intuitive surgical
(3) Cfr. Diario El Comercio

Bibliografía

LAIN ENTRALGO, Pedro
2006 Historia de la medicina libro. Córdoba, Argentina: MASSON

Diario El Comercio
2010 Novedosa Técnica. Cirugía con Válvula AHMED
(Consulta realizada el 19 de octubre del 2010)

ATENCIO, Carlos/CHAU, Karla/JUGO, Lizbeth/LAUCIRICA,Josu
2010 Cirugía Plástica en Perú. Pearson: Ciencias y Humanidades.

SUAREZ PARDO, Oscar
2010 El Arte de la Medicina Estética.
(Consulta realizada el 15 de octubre del 2010)
http://www.deperu.com/belleza/articulo.php?art=1051


Facultad de Medicina, UNMSAM
2000 Nuevas Tendencias en la Cirugía General
(Consulta realizada el 15 de octubre del 2010)
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/379/37961309.pdf


Intuitive surgical
2005 Da Vinci Surgical System(Consulta realizada el 10 octubre del 2010)
http://www.intuitivesurgical.com/index.aspx

Historial

Páginas web

http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/formativo/PARACAS/paracas.html
http://historiadelperu2010-1.blogspot.com/2010/06/inicios-de-la-republica-mitad-s-xviii.html
http://medicinaenperu.blogspot.com/
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/ima_histo_med_per/cap_25.htm


LIBRO
Historia de la enseñanza médica en el Perú / Delgado Matallana, Gustavo